La psicología transpersonal se interesa en alcanzar el potencial más elevado de la persona, darle un sentido propio a su vida y los estados de conciencia ampliados.
Las metodologías utilizadas son totalmente flexibles para permitir la sanación, transformación y la autorrealización sin apegarse a ningún dogma específico.
Además lo habitual es que el terapeuta no sólo se forma, experimenta y estudia sino que él mismo hace terapia como cliente, parte del proceso personal y de su formación (personalmente creo que debería ser condición para cualquier psicoterapeuta)
¿Cómo trabajo?
-
En mis sesiones se aplica el modelo de Psicología tranpersonal, alejado de los paradigmas clínicos. Se trata al cliente desde un paradigma que normaliza y no patologiza su conducta, pensamientos, sentimientos. Todos somos consecuencia de múltiples factores: personalidad, cultura, educación, ambiente, herencia familiar, karma.. que no siempre encajan en rígidas etiquetas de diagnóstico.
-
Uno de los métodos más usados es la meditación. La meditación usualmente se ha utilizado para aquietar la mente, permanecer en el momento presente y para iluminarse. Sin embargo, también se puede adaptar para manejar emociones, estrés o síntomas físicos.
También se pueden usar visualizaciones guiadas, trabajos con patrones negativos y creencias, liberación emocional, sueños, chamanismo, o trabajos con músicas, movimientos corporales..
Metodologías
Cada escuela Psicológica ha aportado distintas técnicas y filosofías, basadas en los mismos principios: aliviar el malestar humano. Desde la psicología me baso principalmente en la humanista y transpersonal, sin desechar otras escuelas.
Psicología Humanista
O terapia centrada en el cliente. Como decía Carl Rogers: “No es que este enfoque dé poder a la persona; es que nunca se lo quita” mostrando a la persona, al cliente (no paciente) que es responsable de su propia vida. Acompañando a la persona para que tome consciencia y desarrolle todo su potencial interior, solo posible desde el autoconocimiento.
Psicología Transpersonal.
Surge desde la Psicología Humanista, en la decada de los 60, para dar respuesta a las necesidades espirituales, consecuencia (a veces) del autoconocimiento y desarrollo de potencial personal, aunque también por crisis personales, falta de sentido vital, necesidad de conexión trascendente o experiencias vitales potentes. Profundiza en las raíces: padres, ancestros, humanidad, lo arquetípico e inconsciente. Sueños, estados alterados de conciencia, etc..
-
En la decada de los 60 aparece con Stanislav Grof, Anthony Sutich, Miles Vich, Abraham Maslow, y después Ken Wilber, entre otros como autores principales, aunque sus orígenes e influencias se reconocen en aquellos psicólogos que profundizaron en la dimensión espiritual: William James, Carl Jung o Assagioli.